viernes, 11 de julio de 2014

Talk talk "Spirit of Eden"

Spirit of Eden es el cuarto álbum de estudio de Talk Talk. Fué lanzado en 1988 en la cúspide de su carrera amparada en el synth-pop, la cual tomaría un rumbo dramáticamente distinto con la llegada de este álbum. Spirit of Eden es para algunos uno de los álbumes fundadores del post-rock, por su ambientación y sonido orgánico. Hay que añadir que éste álbum provocaría el rechazo en el mainstream de la época pero una cálida recepción de la crítica. El penúltimo álbum de la banda antes de su disolución, pero predecesor del "Laughing Stock" el otro magistral álbum de esta banda. Por último Mark Hollis el vocalista y principal compositor de Talk Talk, lanzaría en 1998 su pieza como solista, terminando la trilogía.


Lastfm
Torrent

lunes, 7 de julio de 2014

CADA día: La creación del arte social

Les traigo este libro en pdf sobre el colectivo de arte chileno CADA que operó durante la dictadura. A continuación una reseña de la página memoriachilena.cl

Tras el golpe de Estado de 1973, la actividad artística en Chile vivió un quiebre quizás tan dramático como el sufrido por la vida republicana de nuestro país, no tan solo por las consecuencias directas que muchos actores de la escena creativa sufrieron en carne propia -cárcel, exilio, exoneración de sus puestos de trabajo-, sino por la profunda ruptura en el desarrollo de las diversas expresiones culturales que hasta ese momento convivían en Chile.
La instauración de un régimen autoritario, limitó no sólo las posibilidades de continuar los caminos abiertos anteriormente, sino que operó como un factor que inhibió las nuevas manifestaciones expresivas, sumiendo a gran parte del campo artístico nacional en prácticas y lógicas discursivas de resistencia, en las que el elemento predominante era la funcionalidad del discurso artístico en el contexto de las políticas opositoras al régimen militar.
Signado por estas condicionantes, surgió en 1979 el Colectivo Acciones de Arte (CADA), situado por Nelly Richard como parte integrante de la "escena de avanzada". Formado por el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, el CADA es tal vez la más nítida expresión de las contradicciones experimentadas al interior del campo artístico chileno, constituyéndose en el principal síntoma de la dislocación producida por el Golpe de Estado en el carácter modernizador y modernizante que caracterizó, hasta 1973, el desarrollo del arte chileno.
En el accionar del CADA confluyeron dos elementos centrales: la necesidad de renovación teórica y práctica del quehacer artístico nacional, vinculándolo a las corrientes neovanguardistas mundiales; y la urgencia de resituar este quehacer sobre la fusión de arte y vida, entendida esta fusión como sustento programático que se expresaba en las acciones realizadas por el colectivo.
Asimismo, el carácter político del CADA queda de manifiesto en la doble negación de muchas de sus intervenciones, que buscan simultáneamente operar como disidencia al interior de los discursos artísticos y como expresión opositora en el campo político nacional. Junto con negar la institucionalidad artística preexistente, el CADA rechaza la institucionalidad sistémica del régimen militar y, más profundamente, las bases económicas y sociales que lo sustentan.
A pesar de su corta vida, el CADA marca un punto de inflexión en el desarrollo del arte chileno, ya que en su accionar se materializa -aún cuando sea con ambivalencias- no sólo el viejo reclamo que busca derribar los muros que separan el quehacer del artista del quehacer del cuerpo social, como queda en evidencia cuando señalan, en uno de sus escritos: "cada hombre que trabaja por la ampliación, aunque sea mental, de sus espacios de vida, es un artista". También marcan el momento en que se intenta pasar de la simple lógica de resistencia -como estrategia artística imperante hasta ese momento- a la reivindicación político-programática, propia de las vanguardias.

Fuente:http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3342.html#presentacion

Pdf

Caluga o Menta (1990)





Estrenada en 1990, fecha clave en la historia contemporánea de Chile por el paso de un gobierno dictatorial a una democracia. Caluga o Menta nos cuenta la historia de un grupo de amigos de un barrio marginal de Santiago. “Olvidados” por la sociedad y empujados a la drogradicción y a la delincuencia.
A medida que avanza la historia podemos ir reconociendo patrones familiares presentes en el chile de esa época, como la pobreza y marginalidad de los grupos sociales, la vida nocturna que se abre recién en ese año despues de casi dos décadas de toque de queda, así como los dramas familiares relacionados a ese ambiente, que aún estan marcados en nuestros días.

La historia sitúa a los personajes en una zona de completo olvido, en un grupo de departamentos grises, patios de tierra, neúmaticos en el suelo, basura. En un lugar completamente indefinido de la ciudad. Tumbados todo el día sin nada que hacer mas que aspirar neopren o tomar alguna que otra cerveza. Deambulan en la noche, robando y drogándose. Esta vida los obliga a buscar más dinero para poder tener algo a que aferrarse y no sentirse tan miserables. Tratos con contrabandistas los llevan a encontrar la muerte, por lo menos de algunos personajes. Donde no se nos muestra que sucede con ellos después. Otra vez el abandono. Algunos se van, para salir del hoyo. Otros desaparecen.

Los jóvenes de los 90', desesperanzados con todo. Inclusive con la democracia y la nueva institucionalidad, no toman en serio las nuevas promesas de cambio. Frases como: “desde que nacimos, estamos olvidados”, o “Tuvieron tanto tiempo, y ahora recién se acuerdan de los locos, ahora que nos volvimos locos”, muestran el descontento, el desgano de una generación si se quiere. Cansada de vivir en una realidad carcelaria y asesina. El shock que desmiembra la esperanza en un futuro, los vuelve inertes, como zombies. Sin preocupaciones porque “Somos privilegiados, no tenemos nada que perder”.

A pesar de esta “depresión” social, los olvidados disfrutan de la belleza del mar. La belleza y la tranquilidad que los aleja del pelaero como dicen ellos, señal unequivoca de su necesidad de esperanza.

Podríamos interpretar esta escena como la necesidad de olvidar el pasado que lastima, que trae a la memoria la miseria que saturó las vidas de los chilenos . La necesidad de continuar construyendo, tapando en cierta manera lo que no se que quiere ver, para seguir soñando y olvidando como nación, como proyecto colectivo constructivista como es el chile de los nuevos tiempos. Aparentemente la alegría demora en llegar, a medida que las generaciones de ese tiempo van envejeciendo y las generaciones siguientes se desarrollan en otro Chile.

A pesar del recambio generacional que esta ocurriendo actualmente en relacion con shock del pasado. Es necesario revisar la memoria para mantener consciente a un país, para aprender de la historia como lo propone esta disciplina, para no cometer los mismos errores. De ahí la importancia de la producción cultural en torno a la historia y la memoria. El arte con su lucidez permite analizar vividamente este período de la historia para afrontar de una manera mas madura como nación el futuro.

Caminando como ciegos por el borde de un abismo, estés donde estés, si estás acuerdate de nosotros”, con esta frase termina el film, quizás hablando de las personas que ya no están y no sabemos donde están, manteniéndolas vivas siempre a través de la memoria.